Qué son los criterios de evaluación LOMLOE
|

Criterios de evaluación LOMLOE: qué son y cómo definirlos

Los criterios de evaluación LOMLOE son indicadores que nos sirven para medir el grado de adquisición de objetivos, saberes básicos y competencias por parte del alumno. Son un elemento curricular que siempre debemos tener en cuenta y que tomaremos como referencia en la evaluación, tal y como establecen los nuevos currículos LOMLOE.

¿Qué son los criterios de evaluación de la programación didáctica?

Si miramos a los nuevos currículos LOMLOE, encontramos una nueva definición de criterios de evaluación:

referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje.

Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria

Los criterios de evaluación son una lista de ítems para evaluar el aprendizaje de los estudiantes. Entonces, ¿para qué sirven los criterios de evaluación? Para medir cuánto y cómo han aprendido nuestros alumnos. Y, lógicamente, se relacionan con contenidos, competencias, objetivos y metodología. La programación didáctica es un conjunto de elementos interrelacionados. Solo así conseguimos darle coherencia y significado.

Ahora bien, ¿cuáles son los criterios de evaluación? ¿Y dónde encontrarlos? Muy sencillo, debes mirar el currículo de tu nivel curso, comunidad autónoma y asignatura.

Guía rápida para definir criterios de evaluación LOMLOE en 5 pasos

  1. Opción lenta:
    • Accede al currículo de tu comunidad autónoma
    • Ve al anexo I y busca tu materia
    • Dentro del apartado de tu asignatura, encuentra el curso para el que programas
    • Copia la lista de criterios de evaluación
    • Pega esa lista en tu programación didáctica
  2. Opción rápida:
    • Entra en VírgulaYapp y consigue tus criterios de evaluación más rápido.

Ejemplos de criterios de evaluación en Primaria y Secundaria

Vemos algunos ejemplos de criterios de evaluación con los que puedes entender mejor el concepto:

Lengua Castellana y Literatura Primaria

1.1 Mostrar interés y respeto a las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno, valorando la igualdad en las diferencias.

1.2 Reconocer, de manera acompañada y en contextos próximos, algunos prejuicios y estereotipos lingüísticos y culturales muy frecuentes.

Música 1º ciclo ESO

3.1 Leer partituras sencillas, identificando de forma guiada los elementos básicos del lenguaje musical, con o sin apoyo de la audición.

3.2 Emplear técnicas básicas de interpretación vocal, corporal o instrumental, aplicando estrategias de memorización y valorando los ensayos como espacios de escucha y aprendizaje.

3.3 Interpretar con corrección piezas musicales y dancísticas sencillas, individuales y grupales, dentro y fuera del aula, gestionando de forma guiada la ansiedad y el miedo escénico, y manteniendo la concentración.

Fíjate que aquí, en el currículo nacional encontramos criterios de evaluación comunes a 3 cursos educativos. La mayoría de comunidades autónomas los desglosan por cursos, pero en algunos casos puedes encontrarlos también así en el propio currículo autonómico. ¿Qué hacer en estos casos? Divídelo como creas conveniente. Lo ideal es dedicar los criterios más sencillos al menor curso y los más complejos al mayor. Otra opción es trabajarlos todos pero con mayor o menor profundidad según el curso.

En este ejemplo, podemos repetir el criterio 3.1. durante los 3 cursos, retirando paulatinamente el apoyo de la audición: de un apoyo completo en 1º a la lectura de partituras sin apoyo de la audición en 3º.

Características de los criterios de evaluación

Como cualquier medidor, los criterios de evaluación cumplen unas requisitos para poder medir con ellos los resultados del aprendizaje:

  • Claros: al leerlos, sabemos qué tenemos que verificar
  • Concisos: aunque a veces se alargan un poco, es más bien por la cantidad de matices que tienen. Esos matices puedes descomponerlos en indicadores de logro en tus rúbricas.
  • Medibles: gracias a esa división en indicadores de logro, estableces distintos niveles de consecución de un criterio de evaluación. Así, podemos establecer una nota final para cada criterio y cada competencia.
  • Flexibles: proponen unas pautas, pero cómo evaluar lo decides tú. Podemos evaluar un mismo criterio de mil formas distintas aplicando diversas metodologías, pruebas y técnicas de evaluación, dependiendo de nuestra forma de enseñar y del grupo al que nos dirigimos.
  • Están asociados a las competencias específicas, por lo que permiten evaluar el grado de desempeño de la competencia vinculada.
  • Se orientan al desarrollo de competencias clave, a través de las competencias específicas, con las que los criterios están vinculadas.

Estas características, permiten que la evaluación sea un proceso justo y eficaz que ayude al alumno a lograr un aprendizaje significativo.

De dónde salen los criterios de evaluación

En el currículo vamos a encontrar siempre un anexo con el desarrollo curricular. Ahí podrás ver las competencias clave, las competencias específicas, los saberes básicos, los objetivos y también los criterios de evaluación. Por tanto, solo tienes que visitar el currículo y copiar la lista de criterios de tu asignatura y curso.

Si prefieres ahorrar tiempo y tener todos los elementos curriculares de tu programación en un rato, ve a VírgulaYapp.

Programación didáctica lomloe

Verás que los criterios de evaluación están vinculados a las competencias específicas. Esto quiere decir que una competencia específica puede tener uno o más criterios de evaluación. En otras palabras, esos criterios de evaluación son los que aplicamos para medir el desarrollo de la competencia específica afín.

Por ejemplo, en Primaria (Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural), tenemos la competencia específica:

1. Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar información, comunicarse y trabajar de manera individual, en equipo y en red, y para reelaborar y crear contenido digital de acuerdo con las necesidades digitales del contexto educativo.

Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria

Más abajo, encontramos los criterios de evaluación. Si nos centramos solo en el primero, vemos esto:

Competencia específica 1.

1.1 Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura y de acuerdo con las necesidades del contexto educativo.

Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria

Normativa vigente LOMLOE

Esta normativa, está concretada pro las comunidades autónomas, por lo que debes consultar la normativa específica a través del portal Educagob o bien accediendo a la página de tu comunidad.

Cómo trabajar los criterios de evaluación

Estas dos piezas, al unirlas, nos dicen:

  1. COMPETENCIA ESPECÍFICA: Que el alumno debe aprender a:
    • QUÉ: utilizar dispositivos y recursos digitales
    • CÓMO: de forma segura, responsable y eficiente
    • PARA QUÉ: para buscar información, comunicarse y trabajar de manera individual, en equipo y en red, y para reelaborar y crear contenido digital de acuerdo con las necesidades digitales del contexto educativo
  2. CRITERIO DE EVALUACIÓN: Que el alumno es capaz de:
    • QUÉ: Utilizar dispositivos y recursos digitales
    • CÓMO: de forma segura y de acuerdo con las necesidades del contexto educativo

Cuando entramos en detalle todo se vuelve mucho más simple. Quizás te parezca muy raro, pero básicamente la competencia y el criterio nos están diciendo lo mismo. Mi consejo es que pongas el foco en qué dice la competencia y cómo concreta el criterio que debes evaluar. En pocas palabras: ¿qué debe aprender el alumno? Enséñale eso y luego evalúalo.

Para ello, lo más fácil es poner actividades en las que tenga que realizar justo lo que pide el criterio de evaluación. Y listo.

Con esto, puedes hacer una rúbrica de evaluación que te permita obtener una calificación objetiva de la actividad.

Aprende a evaluar por criterios LOMLOE paso a paso

Importancia de los criterios de evaluación

A día de hoy todavía algunos docentes se empeñan en negar la evidencia. Está claro que el sistema educativo (y el curricular menos aún) no es perfecto, pero sin medición no hay mejora. ¿Te imaginas que los atletas no midiesen sus tiempos? ¿Que en los deportes no se contasen los puntos? ¿Que las empresas no midieran la jornada laboral? ¿Te imaginas incluso un colegio donde no se controle el reloj? No tiene sentido. Pues con el aprendizaje sucede lo mismo. Podemos ir como almas libres por inspiración divina, pero nuestros alumnos merecen un poco de orden.

Si lo importante en mi asignatura es que aprendas expresarte correctamente, esa gran competencia estará dividida en varios bloques: expresión oral, escrita e incluso multimodal. Y para ser competente necesito saber hablar bien, pero también escuchar, y respetar, conocer el vocabulario, adaptarme a la situación comunicativa, observar, analizar,… Todo un sinfín de posibilidades que se te puedan ocurrir. Ahora bien, ¿dónde pongo el foco?

Por suerte o por desgracia, no nos toca ese trabajo. No decidimos nosotros qué aprenden los alumnos, sino que eso ya nos lo da el currículo (como veíamos antes). Por tanto, nuestra misión es encontrar la mejor forma posible de que nuestros alumnos, en cada aula, aprendan de la manera más efectiva lo que marca el currículo. Porque si me piden que mis alumnos sean capaces de expresarse de forma oral en un contexto académico con un discurso de 10 minutos, entonces yo tengo que enseñarles a hacer eso y luego medir ese aprendizaje. ¿Cómo? De mil maneras, pregúntate cuál es la mejor para tu grupo.

Ideas para trabajar los criterios de evaluación bien

Quizás puedes empezar con unos conceptos básicos y seguir con unos ejemplos para analizar. Luego puedes poner pequeños ejercicios de redacción y lectura, o redacción y exposición, e incluso intercambio de textos entre compañeros. Puedes hacerlo por proyectos o gamificado, o al estilo clásico; individual o por parejas; en días seguidos, alternos o todos los viernes,… Y cuando ya hayan entrenado, les pones un reto mayor: la entrega final. Ahora deben elaborar ellos solos, sin ayuda, un discurso de 10 minutos para exponer oralmente en tono académico delante de la clase.

Para medir ese aprendizaje, cuentas con la observación de los días previos y con el resultado obtenido en esa prueba de evaluación. Mientras el alumno expone, irás verificando en tu rúbrica en qué grado cumple cada uno de los criterios de evaluación de la actividad. Y de esta forma el alumno camina sobre seguro durante todo el proceso, pues sabe qué tiene que aprender desde el principio, y luego se le juzga de acuerdo a esas reglas del juego. No queremos una nota descontextualizada que les aúpe o les hunda, o que ni siquiera les importe porque no la entienden.

Es importante comunicar claramente la evaluación desde el principio y que los alumnos tengan disponibles los criterios de evaluación con lo que se les va a medir su aprendizaje. Puedes entenderlo como una especie de contrato donde indicas «esto es lo que vamos a aprender (criterios de evaluación). Haremos esto, esto y esto (trabajo en clase) para llegar a estas pruebas (instrumentos de evaluación) y ver cuánto has aprendido».

Cómo redactar criterios de evaluación

Aunque no es necesario redactar criterios de evaluación porque debemos evaluar lo que marca el currículo, puede ser que en alguna ocasión debas elaborarlos por ti mismo/a. Veamos cómo hacerlo con una lista sencilla de pasos:

  1. Elige una competencia u objetivo del currículo que quieras evaluar. Por ejemplo: «g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades».
  2. Identifica qué quiere lograr ese objetivo o competencia. En este caso, el objetivo busca que el alumno tenga iniciativa.
  3. Fragmenta el objetivo o competencia en partes más pequeñas:
    • Emprender con confianza en sí mismo
    • Aprender a aprender autogetionándose
    • Tener sentido crítico
    • Asumir responsabilidades y tomar decisiones
  4. Escribe tantos criterios como fragmentos hayas extraído. Aplica estos requisitos:
    • Muestra el objetivo o la competencia que evalúan
    • Verbo en infinitivo: es lo que buscamos que el alumno haga, la acción
    • Aporta un poco de contexto
    • Indica el grado de dominio que se espera del alumno: con ayuda, con autonomía,…

Así obtendremos algo como por ejemplo:

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Criterios de evaluación:

  • g.1. Participar en proyectos sencillos con espíritu emprendedor, tomando la iniciativa de un grupo pequeño de trabajo.
  • g.2. Asumir la responsabilidad de su grupo de trabajo, supervisando la realización de tareas y tomando decisiones importantes para el buen funcionamiento del equipo.
  • g.3. Mantener un sentido crítico en la elección de la temática y el producto final, así como en las decisiones que toma.
  • g.4. Anotar los aprendizajes fruto de la experiencia del proyecto, los obstáculos y las soluciones que se encuentras, y del trabajo con sus compañeros.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es un criterio de evaluación?

Un criterio de evaluación es un elemento curricular que actúa como medidor del aprendizaje del alumno, ya que comprueba en qué medida ha logrado una meta. Por ejemplo, «Definir problemas sencillos o necesidades básicas planteadas, buscando y contrastando información procedente de diferentes fuentes de manera crítica y segura, evaluando su fiabilidad y pertinencia».

¿Qué significa criterios de evaluación?

Según la RAE, «criterio» significa «norma para la conocer la verdad» y nos da sinónimos como «principio» o «pauta», por tanto, podemos entender los criterios de evaluación como pautas para conocer el grado de aprendizaje de nuestros alumnos sobre lo que les hemos enseñado en nuestra materia.

¿Cuáles son los criterios de evaluación?

Los criterios de evaluación dependen del nivel educativo y de la asignatura. Cada materia tiene una lista de criterios de evaluación asociados a los aprendizajes que el alumno debe lograr en esa materia.

¿De dónde salen los criterios de evaluación?

Los criterios de evaluación son un elemento curricular y como tal, salen del currículo propio del nivel educativo y la comunidad autónoma para los que programes. A nivel nacional los Reales Decretos establecen los criterios mínimos y a nivel autonómico se concretan. A veces se mantienen tal cual están en el Real Decreto y otras veces se añaden criterios nuevos o se modifican los que ya había. Puedes usar VírgulaYapp para obtener rápidamente los criterios de tu asignatura y comunidad para tu programación didáctica.

¿Qué tipos de criterios de evaluación hay?

La legislación no establece tipos de criterios de evaluación.

¿Cómo ponderar los criterios de evaluación?

Para ponderar los criterios de evaluación, debes saber que, entre todos, deben sumar el 100% y que los criterios de una competencia específica debe sumar el valor de esa competencia. Te lo explicamos detalladamente en este artículo con un ejemplo real de evaluación formativa.

¿Cómo se redactan o formulan los criterios de evaluación?

El currículo nos da los criterios de evaluación que debemos aplicar, así que no tienes que preocuparte de redactar nuevos criterios. De hecho, solo debemos evaluar los criterios que vienen en el currículo, no podemos añadir los que nosotros queramos.

¿Los criterios de evaluación van en infinitivo?

En la LOMLOE, los criterios de evaluación aparecen en infinitivo.

¿Qué diferencia hay entre criterios de evaluación y criterios de calificación?

Los criterios de evaluación nos los da el currículo y son cualitativos. Los de calificación los creamos nosotros y nos permiten cuantificar la valoración cualitativa de los criterios de evaluación. Los criterios de calificación habitualmente incluyen unos niveles de logro de dichos criterios de evaluación y van asociados a un porcentaje de consecución. Te lo explicamos con ejemplos prácticos en este artículo.

¿Cuál es la diferencia entre objetivo, criterio de evaluación y competencia específica?

Los objetivos son metas de aprendizaje que se espera que el alumno alcance. Las competencias específicas son desempeños que el alumno debe desarrollar a lo largo del curso. Y los criterios de evaluación son pautas que nos da el currículo para medir en qué grado se han alcanzado esos objetivos y se han desarrollado esas competencias.

¿Cuántos criterios de evaluación se deben poner en una programación didáctica?

Todos los que establezca el currículo autonómico, o en su defecto el nacional, para tu nivel, asignatura y curso.

¿Cómo se evalúan los criterios de evaluación con rúbrica?

Te lo explicamos la detalle en este artículo sobre evaluación con rúbricas.

¿Cuál es la diferencia entre criterio de evaluación y estándar de aprendizaje?

Los estándares de aprendizaje son concreciones de los criterios de evaluación. La LOMCE establecía criterios y estándares, pero actualmente la LOMLOE ha cambiado la estructura: 1) ha eliminado los estándares de aprendizaje y 2) ha convertido a los criterios de evaluación en concreciones de las competencias específicas.

¿Cómo comunicar los criterios al alumnado y familias?

Puesto que las programaciones didácticas son documentos públicos, tanto los alumnos como las familias deberían poder acceder a ellos a través de la página web del centro. Además, para mostrarlo de una manera más clara, puedes hacer una lista con los criterios de evaluación asociados a las unidades didácticas o situaciones de aprendizaje en las que los evaluarás. Una vez que califiques a tus alumnos, comparte con ellos las rúbricas para que vean detalladamente en qué han acertado y en qué han fallado (adáptalo según la edad de tus alumnos).

Publicaciones Similares

14 comentarios

  1. Hola! Si una actividad corresponde con la Competencia especifica 1, 2, 3 y 4 por ejemplo, ¿es necesario poner en el cuadro de situación de aprendizaje todos los criterios de evaluación que tienen cada una de las competencias especificas?

    1. Hola, Aida! No es necesario, solo tienes que incluir los criterios que vayas a evaluar en esa situación de aprendizaje. Pueden ser todos o no. Lo ideal es ir poco a poco y trabajar esas 4 competencias en varias situaciones de aprendizaje.

  2. Buenos días, me parece muy interesante todo lo que se ha comentado … pero tengo bastante lío, en mi caso una guía de CA nos indica que las competencias específicas tienen un mismo valor, por lo que tenemos que que ponderar los criterios de evaluación de acuerdo con el departamento en cuestión. Vinculo cada criterio de evaluación, con una actividad que se va a calificar. ¿cómo obtengo la nota final de la SA/UD?

    1. Hola, Flora! Las SA/UD no se evalúan. Los referentes son los CEv. Si quieres dar una nota al final de la SA/UD, será la nota de los criterios que hayas evaluado durante esa SA/UD.

  3. El fracaso escolar es una realidad que se trata de ocultar midiendo el número de alumnos que obtienen el título de la ESO, con estadísticas irreales, con informes Pisa, con pruebas de diagnóstico falseadas y con estrategias de confusión que cada vez más, inundan el currículo educativo llegando ¿sorprendentemente? a confundir a una gran parte de los docentes imponiendo herramientas en pro de una mejor enseñanza con la inevitable burocratización que esto supone y haciendo que se cuestionen su calidad como profesionales de la educación.

    Ese fracaso escolar es la consecuencia de un fracaso social y por tanto familiar generado por las políticas que nos conducen cada vez más hacia un mundo peor. No voy a extenderme en este aspecto.

    Particularmente me parece patético ver a la mayoría de mis compañeros medio quejarse a la vez que asienten continuamente poniendo en práctica todo aquello que “dicen que hay que hacer”. A veces me pregunto si realmente saben leer.

    Todo este circo en el que nos movemos con la normativa educativa de turno, cambiante cual camaleón a la velocidad del curso escolar y que mañana no existirá, de la misma forma que la temática de los informativos, es puro sensacionalismo popular.

    Seguramente muchos de vosotros habéis sido los profesores más modernos e innovadores, y por supuesto los más capaces cuando os vendieron y comprásteis el aprendizaje por proyectos ¿os suena? Y mas tarde….las ¿situaciones de aprendizaje? Me parto…

    Hoy estáis en el mercadillo negociando con la evaluación criterial y lamentablemente os cuestionáis vuestra capacidad docente…pero tranquilos, una vez respiréis por haber entendido y puesto en práctica este nuevo reto…..desaparecerá, llegará un ilustrado pedagogo innovador y les venderá un nuevo producto milagroso a nuestros legisladores educativos y sus magnificas ocurrencias traspasarán todo el entramado de nuestra red educativa y llegarán de nuevo a las aulas inundando nuestra sociedad, cada vez más, de incompetentes ciudadanos de los cuales, en buena parte, sois vosotros los responsables.

    Os animo a reflexionar y por favor…a pensar y a no seguir la corriente si no estáis convencidos.

    Como dijo una vez un profesor, compañero, al que tildaban de estar “un poco mal”: menos mal que todavía puedo cerrar la puerta de mi aula y hacer lo que me dé la gana”.

    Ahí lo dejo.

  4. Tienes toda la razón del mundo, J.LL. Aquí todos pensamos como tú ,pero tragamos con todo y así nos va. La mayoría espera que llegue otro iluminado que quite esta evaluación competencial absurda, que en realidad, solo maquilla el fracaso de un sistema educativo lleno de burocracia y aplicaciones inútiles, que lo único que hacen es entorpecer aún más nuestro trabajo de docentes y el aprendizaje de los alumnos. Eso sí, tendremos analfabetos muy competentes en el papel, pero en la vida…me temo que no.

  5. Gracias Anabel, por dar este espacio de desahogo docente.
    Tus aclaraciones son muy acertadas y concisas, podemos seguir el hilo de lo que nos estás explicando.
    Estoy totalmente de acuerdo con J.LL.
    Tenemos que dar un cambio a la educación, lo vemos todos los días, esto no está funcionando.
    Veo la triste sociedad actual y me proyecto al futuro!!! Algo habrá que hacer, ESTÁ EN NUESTRAS MANOS!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *